Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta #masarbolesaconocer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #masarbolesaconocer. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2019

11 #BOTANICOSAMIGOS RICARDO GIL OTAYZA

http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/venezuela/2016/03/20/la-moringa-planta-milagrosa-causa-furor_5c5dfef9-c04a-4eaf-9e38-b44b482c8eba.html


Resultado de imagen para botanico gil otaiza

Para el médico Ricardo Gil Otayza, profesor e Investigador de la Universidad de Los Andes, la Moringa, también conocida con el nombre "vernáculo de Ben" y cuya "denominación científica es Moringa oleífera Lam", posiblemente sea recomendada entre los políticos "por su poder depurativo" "Para que se deshagan de esas sustancias tóxicas que envenenan la sangre y que se traduce generalmente en malos humores, insomnio, inapetencia, dolor de cabeza, irritabilidad", afirmó
.
    En este sentido explicó que la hierba puede ser utilizada "por personas que no tengan comprometidas sus funciones hepáticas y renales, ya que podrían entrar en fase de intoxicación, al acumularse en sangre los metabolitos secundarios (sustancias químicas) que ejercen sus efectos terapéuticos en el organismo".
    "Podrían excluirse de su uso a los niños pequeños y a los ancianos, ya que ambos forman parte de extremos terapéuticos", acotó.
    Comentó que entre los usos que le da la población a "la Moringa suelen asociarse con los de la planta conocida como Alelí, Retamo o Paraíso -Melia azedarach L. de la familia botánica de las Meliaceae-, que es utilizada como antibiótica".
    "Entre los beneficios terapéuticos reconocidos de la Moringa, hemos reportado que es: antianémica, antitumoral, depurativa, antiinflamatoria, antibiótica y antirreumática", detalló.
    Además destacó que de la planta se utiliza "la parte alta, ramas y hojas que se someten a decocción suave", aunque añadió que "otros informantes claves han señalado que hacen una decocción suave de ramas o de hojas frescas y la beben durante todo el día, como agua de uso".
    "En nuestros reportes científicos hemos planteado que quienes la utilizan lo hacen hasta un máximo de tres veces por día, dependiendo de la afección", sostuvo. Ante el boom de la Moringa el gobierno lanzó un plan nacional para su cultivo con el propósito de impulsar también el consumo de la planta como una alternativa nutritiva en la salud humana, además de fuente de alimentación para los animales

http://botanicaenvenezuela.blogspot.com/2015/03/plantas-muy-utiles-para-nosotras.html
.

martes, 27 de agosto de 2019

SOBRE LOS JARDINES DEL PARQUE DEL ESTE

https://www.slideshare.net/VeronicaVelazquez12/analisis-obra-arquitectonica-86375272

Analisis Obra Arquitectonica

  1. 1. Alumna: Verónica Velazquez 25.146.687 Escuela: Diseño de Obras civiles ANALISIS DE OBRA ARQUITECTONICA JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión - Barquisimeto Barquisimeto, Enero de 2018.
  2. 2. UBICACION JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA Esta ubicado en el Municipio Sucre del Área Metropolitana de Caracas en Venezuela, en uno de los mas importantes de la ciudad con un total de 82 hectáreas de superficie. El parque del Este esta administrado y supervisado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
  3. 3. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA RESEÑA DE LOS AUTORES Su inauguración se produjo bajo el gobierno del presidente Rómulo Betancourt el 19 de enero del 1961 según el decreto N° 443 de mayo de 1950. Fue diseñado por el paisajista y arquitecto brasileño Roberto Burle Marx y asociados Fernando Tabora y John Stoddart así como por el botánico Leandro Aristeguieta, quienes conjugaron en un mismo espacio la majestuosidad de la flora nacional con una pequeña, pero variada colección zoológica. El parque para el momento de creación en 1961 fue diseñado para recibir unos 6000 visitantes mensuales, para el año 2008 el parque recibía unos 270000 visitantes mensuales, los cuales realizaban diversas actividades en sus instalaciones. En 1964, el arquitecto Gustavo Wallis, como presidente ad honórem de la junta Directiva del Parque diseña los proyectos para el museo de antigüedades y el acuario, que finalmente no son construidos. Arq. Roberto Burle Marx Arq. Fernando Tavora Arq. Gustavo Wallis
  4. 4. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA  CARACTERISTICAS DEL PARQUE • En el Parque existe un numero limitado de especies de la rica fauna nacional, algunas de ellas en cautiverios y otras en estado libre. • La mayor parte del parque esta organizado en ambientes donde las plantas están organizada según su requerimiento. Jardín hidrófilo Posee 4 lagos diferentes: Lago Carlos Guinand Lago las corocoras y los patos Lago de botes
  5. 5. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA  CARACTERISTICAS DEL PARQUE Las áreas más reconocibles del Parque del Este de Caracas son: el Planetario Humboldt, diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Guinand, que destaca por su cúpula de 20 metros de diámetro con proyector planetario; y el área de la Laguna artificial, la cual albergó una réplica de la Nao Santa María –una de las tres carabelas de Cristóbal Colón– hasta 2008 cuando fue sustituida por la réplica del Leander, la corbeta que dirigió el Generalísimo Francisco de Miranda, y que funge como Museo alusivo a la vida y obra del prócer de nuestra Independencia.
  6. 6. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS FORMAL DE LAS PLANTAS  Árbol la botella: El árbol botella es una especie endémica de Namibia y el sur de Angola donde se desarrolla en zonas semiáridas de colinas rocosas. Se encuentra donde se desarrolla en zonas semiáridas de colinas rocosas. Arbusto o árbol que puede alcanzar los 6 metros de altura, de tronco abombado característico con forma de botella, casi sin ramas hasta el extremo. Las ramas son pocas y cubiertas por escasas espinas de hasta 30 cm de longitud. Las hojas son oblongas y están cubiertas de pelos cortos en haz y envés. Las flores son blancas. La floración se presentan en primavera cuando el árbol está aún sin hojas.  Araguaney: Crece en los bosques tropófilos de los llanos venezolanos, en áreas de clima Aw e incluso BS (intertropical semiárido) según la clasificación climática de Köppen, en las zonas semiáridas del norte de Venezuela, así como de otros países americanos. Su floración, que deja una alfombra de flores amarillas, así como su fructificación, se producen durante la época seca (de febrero a abril), de manera que las semillas de las legumbres puedan aprovechar las primeras lluvias.
  7. 7. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS FORMAL DE LAS PLANTAS  Ceibas de Paraguaná: Son árboles grandes, frecuentemente con raíces tabulares, el tronco generalmente espinoso, al menos cuando joven. Hojas palmaticompuestas; peciolulos articulados con el ápice del pecíolo. Cáliz grueso; pseudoestambres 5, los filamentos fusionados en la base, cada pseudoestambre con una antera con 1–3 tecas espira ladas; estigma capotado o ligeramente 5lobado. Fruto una cápsula elipsoide, leñosa; semillas redondeadas y numerosas, envueltas en una fibra  El chaguaramo: Es una especie de palmera. Originaria de las Antillas Menores y el norte de Suramérica. Es una planta de gran porte, de hasta 40 m de altura y muy apreciada por su gran valor ornamental por lo cual ha sido cultivada en muchos países. Es el árbol emblemático del estado venezolano Yaracuy. El nombre genérico Roystonea hace alusión al militar estadounidense Roy Stone; y el epíteto específico oleracea viene del latín oleris y significa hortaliza. El basónimo (nombre científico original) de esta palmera es Areca oleracea.  La caña brava: Es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las poáceas. Es originaria de América. Es una hierba gramínea erecta, cuyos tallos rectos y verticales crecen hasta 4 o 5 m de altura, con hojas de 2 m de largo dispuestas en abanico. Es una planta dioica, cuyas astas florales pueden elevar la planta hasta más de 9 m de altura.
  8. 8. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS LINGUISTICO  Forma: La forma del parque se asemeja a la del pentágono  Simetría: Las diferencias originales entre los dos microambientes, al mirar el eje central que divide al parque en dos mitades, este y oeste, se puede apreciar que los árboles definían un límite natural (son los puntos negros en el plano) Hacia el otro extremo se diseñó El Ocho, espacio de pocos arboles cuyo objetivo principal era constituir un campo que ofreciera una visual directa del Ávila.  Espacios intencionados: En la Av. Francisco de Miranda se encuentra la entrada principal del parque por ello se diseño se ubicó el atractivo cultural de tal manera el usuario vería a primera nuestra cultura como lo es el jardín de esculturas, el planetario de humboldt entre otros. Para así darle una bienvenida con este espacio cultural e inolvidable.
  9. 9. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS LINGUISTICO  Llenos y vacíos: En el plano se observa que el lado izquierda se encuentra lleno, esto se debe a que en esa área se localizan lagos y atracciones animales. En el lado derecho se hallan menos densidad de vegetación, generando de esta forma un espacio mas libre para los visitantes.  Proporción de volúmenes: A nivel paisajístico el parque cuenta con varias proporciones de volumen debido a las 130 especies de plantas que este contiene. A nivel constructivo se pueden observar el planetario, esculturas, fuentes, canchas, cafetines, Biblioteca, un InfoCentro (Sala de Internet público gratuito), una concha acústica, pasarelas, restaurant, estación de metro, entre otros.
  10. 10. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA CARACTERISTICAS SEGÚN SU ESTILO El estilo del parque esta pensado a través de la arquitectura paisajística, su uso es publico y es muy importante resaltar que los gestores del paisaje utilizan sus conocimientos de las plantas y del medio ambiente natural para aconsejar sobre el mantenimiento a largo plazo y el desarrollo de los paisajes El parque del Este se encuentra clasificado como un Parque Urbano. El parque tiene tres estilos de jardines ecológicos:  El Jardín Xerófito: Donde se aprecian plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto.  El jardín hidrófilo: Donde se encuentran plantas adaptadas a los medios muy húmedos o acuáticos.  El Bosque: Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y arbustos.
  11. 11. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS
  12. 12. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS  Concha Acústica: ubicada a mano derecha luego de entrar al parque. Entrada principal Concha acústica Esta hecho de concreto armado de color gris y su influencia en los alrededores es alta debido a que es un centro para show, cantantes entre otras actividades, que atrae la atención del usuario que llega.  Fuentes de las cortinas: Ubicada por la entrada principal a mano izquierda es un área donde existe una fuentes para atraer del usuario que pase por el parque así mismo posee un área para poder observar esta fuente al igual que practicar ejercicios y de color gris el material utilizado para esta es la unión del concreto con el aluminio y en esta área podemos encontrar varios elementos técnicos como es el patio de los enamorados, patio los azulejos y jardín de esculturas.
  13. 13. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS  Camineras de laja: También se encuentra las camineras hechas con lajas y en algunos casos con baldosas reguladas ubicadas en el parque para darle el camino al usuario la podemos observar en la imagen de la izquierda y su color viene siendo el gris.  Jardín Xerófilo: Es un espacio del parque que en el proyecto original los arquitectos habían esperado que tuviera fines didácticos. Con este propósito, se recolectaron especímenes de las diversas regiones áridas del país
  14. 14. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS  El Planetario Humboldt: Otra de las atracciones más educativas que tiene el parque es el planetario Humboldt, una institución que se dedica al estudio y a la enseñanza de la astronomía y astronáutica. Fue diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Guinand. Los fines de semana y los feriados y varias funciones en donde se muestran los cielos de Caracas y de otras partes del mundo.  Jardín amurallado: La idea de construir este jardín amurallado nace de la percepción que tuvo el equipo de que el tramo de la avenida Francisco de Miranda entre la entrada principal y el lindero este, como no tenía semáforos, era transitado a toda velocidad por los vehículos. Las paredes de este jardín tendrían entonces una función doble de aislar sónica y visualmente a los visitantes del Parque del Este en esta zona, y permitirles así disfrutar de un modo más sereno la contemplación de los árboles, setos y caminerías en esa zona del parque.
  15. 15. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA BASASES ESTETICAS El diseño Paisajista del parque fue basado en la unión de distintos tipos de ambientes naturales entre los cuales se encuentra el jardín xerófilo, jardín hidrófilo, el bosque tropical, lagos, entre otros. La finalidad de la unión de dichos ambientes se hizo con el fin de lograr que los usuarios experimenten el extenso margen de variantes que se encuentra en la naturaleza. Es importante recalcar el impacto del proyecto, debido a que separa la agitada vida de la ciudad y la tranquilidad de la áreas que brinda el parque, que tiene de paisaje al Ávila.

jueves, 13 de junio de 2019

E59 # MORINGA O #BEN

 La #MORINGA o #BEN  (Moringa Oleifera) es el árbol de la eterna juventud, de la familia Moringaceae, oriundo de la India y Africa, de hojas alternas y foliolos opuestos, de flores blanquecinas y ramas quebradizas, su aceite tiene propiedades muy valiosas.. no hay en #parquedeleste

Resultado de imagen para Moringa Oleifera




Resultado de imagen para Moringa Oleifera

lunes, 8 de abril de 2019

E56 #PINON O #PIÑOL


E56 #PIÑON  (Jatropha curcas), también llamado Piñol es un curioso árbol pequeño del #parquedeleste,ubicado en la entrada del jardin  xerofítico, al lado del guamachito, es  de la familia de las Euphorbiaceas, con propiedades medicinales y puede ser toxica, semillas con aceite combustible no comestible


Jatropha curcas1 henning.jpg

 Arrancando una hoja de la planta de piñon (Jatropha curcas) se conseguira una sustancia curativa, el liquido que vierte la planta al desprender la hoja echar en la herida y al cabo de unos minutos vera los efectos positivos de la sustancia, causa un pequeño dolor pero si lo comparamos con el alcohol es el 50% ynada mas. Procurar que no caiga en la ropa, ya que es imposible de sacar la mancha

Las semillas contienen un aceite no comestible,3​ que se puede utilizar directamente para aprovisionar de combustible a lámparas y motores de combustión o se puede transformar en biodiésel, mediante un proceso de transesterificación. Además se usa para fabricar jabones. Un colorante también se puede derivar de la semilla.
Grupos de microcrédito y de autoayuda de mujeres indias han impulsado por años su cultivo y han publicitado sus aplicaciones medicinales, como la aplicación del aceite en el tratamiento de tumores, o de la savia e infusiones de las hojas como antipiréticos.
Es importante mencionar que ingerir el fruto y/o la semilla de esta planta puede ocasionar cuadros severos de vómito y diarrea, por lo cual se considera que su ingestión es tóxica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jatropha_curcas

E61 #CEDRILLO


El Cedrillo (Trichillia hira) también llamado Acahuite, Tautano o  Trompillo, de la familia de las Meliaceaes, es parecido al cedro, autóctono, de flores pequeñas y fragantes, frutos de capsulas globosas, es resistente  a sequias #parquedeleste

lunes, 1 de abril de 2019

E58 #CUCHARON o NIÑO


E58  #CUCHARON  #NIÑO #MANTECO #CANDELO  (Gyranthera caribensis)


El #Cucharon (Gyranthera caribensis) es el famoso #Niño o #Candelo, árbol gigante de la cordillera de la costa, nuestra Sequoiua tropical, pues alcanza 60 mts, sus frutos son estimados por guacamayas, monos y lapas, madera sin valor comercial, afortunadamente……no hay en #parquedeleste

http://siempre-verde-venezuela.blogspot.com/2011/01/ninos-en-busca-del-sol.html

Resultado de imagen para (Gyranthera caribensis)

Resultado de imagen para (Gyranthera caribensis)



está ubicado cerca de las amapolas o atapaimas del área paralela a la calle de chaguaramos que ahorita está cerrada también paralela a la Av Fco de Miranda.








Resultado de imagen para (Gyranthera caribensis)

https://es.linkfang.org/wiki/Cucharo
Myrsine guianensis conocido como cucharocucharo blancocucharo rosado y manteco es un árbol de la familia Myrsinaceae, se distribuye en la mayor parte de América latina, especialmente en Colombia, también recibe la denominación de Rapanea guianensis como sinónimo.

domingo, 3 de marzo de 2019

E79 #CASIA DE SIAM

La Casia de Siam (Senna siamea) o Arbol Kassid viene de Asia, de rápido crecimiento y de hojas perennes, con  bellas flores amarillas, de valiosas propiedades medicinales, maderable y hasta usada en gastronomía (curry de Kassid) ya no se ve en el #parquedeleste



Resultado de imagen para Senna siamea ARBOL

Resultado de imagen para Senna siamea ARBOL




viernes, 1 de marzo de 2019

E78 #CASTAÑO BLANCO O CASTAÑO DE INDIAS

El  #Castaño  Blanco o #Castañodeindias (Aesculus Hippocastanum) es un falso castaño de la familia de las Fagaceas  con interesantes propiedades medicinales, es un tónico venoso o vasoprotector que consigue disminuir la viscosidad de la sangre  #parquedeleste



jueves, 28 de febrero de 2019

E77 #MAJAGUA BLANCA

La #MajaguaBlanca (Heliocarpus donnell smithi)  o Jonote Blanco es  usada para mecates y papel, florece entre Diciembre y Enero, de flores blancas y propiedades medicinales como cicatrizante y hasta mágicas, prima de la Majagua Rosa y común en la Cordillera de la Costa no esta en el #parquedeleste







Resultado de imagen para #MajaguaBlanca (Heliocarpus donnell smith


caminatas conscientes ...martes y jueves!