Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta #caminataconsciente #parquedeleste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #caminataconsciente #parquedeleste. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2019

SOBRE LOS JARDINES DEL PARQUE DEL ESTE

https://www.slideshare.net/VeronicaVelazquez12/analisis-obra-arquitectonica-86375272

Analisis Obra Arquitectonica

  1. 1. Alumna: Verónica Velazquez 25.146.687 Escuela: Diseño de Obras civiles ANALISIS DE OBRA ARQUITECTONICA JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión - Barquisimeto Barquisimeto, Enero de 2018.
  2. 2. UBICACION JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA Esta ubicado en el Municipio Sucre del Área Metropolitana de Caracas en Venezuela, en uno de los mas importantes de la ciudad con un total de 82 hectáreas de superficie. El parque del Este esta administrado y supervisado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
  3. 3. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA RESEÑA DE LOS AUTORES Su inauguración se produjo bajo el gobierno del presidente Rómulo Betancourt el 19 de enero del 1961 según el decreto N° 443 de mayo de 1950. Fue diseñado por el paisajista y arquitecto brasileño Roberto Burle Marx y asociados Fernando Tabora y John Stoddart así como por el botánico Leandro Aristeguieta, quienes conjugaron en un mismo espacio la majestuosidad de la flora nacional con una pequeña, pero variada colección zoológica. El parque para el momento de creación en 1961 fue diseñado para recibir unos 6000 visitantes mensuales, para el año 2008 el parque recibía unos 270000 visitantes mensuales, los cuales realizaban diversas actividades en sus instalaciones. En 1964, el arquitecto Gustavo Wallis, como presidente ad honórem de la junta Directiva del Parque diseña los proyectos para el museo de antigüedades y el acuario, que finalmente no son construidos. Arq. Roberto Burle Marx Arq. Fernando Tavora Arq. Gustavo Wallis
  4. 4. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA  CARACTERISTICAS DEL PARQUE • En el Parque existe un numero limitado de especies de la rica fauna nacional, algunas de ellas en cautiverios y otras en estado libre. • La mayor parte del parque esta organizado en ambientes donde las plantas están organizada según su requerimiento. Jardín hidrófilo Posee 4 lagos diferentes: Lago Carlos Guinand Lago las corocoras y los patos Lago de botes
  5. 5. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA  CARACTERISTICAS DEL PARQUE Las áreas más reconocibles del Parque del Este de Caracas son: el Planetario Humboldt, diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Guinand, que destaca por su cúpula de 20 metros de diámetro con proyector planetario; y el área de la Laguna artificial, la cual albergó una réplica de la Nao Santa María –una de las tres carabelas de Cristóbal Colón– hasta 2008 cuando fue sustituida por la réplica del Leander, la corbeta que dirigió el Generalísimo Francisco de Miranda, y que funge como Museo alusivo a la vida y obra del prócer de nuestra Independencia.
  6. 6. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS FORMAL DE LAS PLANTAS  Árbol la botella: El árbol botella es una especie endémica de Namibia y el sur de Angola donde se desarrolla en zonas semiáridas de colinas rocosas. Se encuentra donde se desarrolla en zonas semiáridas de colinas rocosas. Arbusto o árbol que puede alcanzar los 6 metros de altura, de tronco abombado característico con forma de botella, casi sin ramas hasta el extremo. Las ramas son pocas y cubiertas por escasas espinas de hasta 30 cm de longitud. Las hojas son oblongas y están cubiertas de pelos cortos en haz y envés. Las flores son blancas. La floración se presentan en primavera cuando el árbol está aún sin hojas.  Araguaney: Crece en los bosques tropófilos de los llanos venezolanos, en áreas de clima Aw e incluso BS (intertropical semiárido) según la clasificación climática de Köppen, en las zonas semiáridas del norte de Venezuela, así como de otros países americanos. Su floración, que deja una alfombra de flores amarillas, así como su fructificación, se producen durante la época seca (de febrero a abril), de manera que las semillas de las legumbres puedan aprovechar las primeras lluvias.
  7. 7. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS FORMAL DE LAS PLANTAS  Ceibas de Paraguaná: Son árboles grandes, frecuentemente con raíces tabulares, el tronco generalmente espinoso, al menos cuando joven. Hojas palmaticompuestas; peciolulos articulados con el ápice del pecíolo. Cáliz grueso; pseudoestambres 5, los filamentos fusionados en la base, cada pseudoestambre con una antera con 1–3 tecas espira ladas; estigma capotado o ligeramente 5lobado. Fruto una cápsula elipsoide, leñosa; semillas redondeadas y numerosas, envueltas en una fibra  El chaguaramo: Es una especie de palmera. Originaria de las Antillas Menores y el norte de Suramérica. Es una planta de gran porte, de hasta 40 m de altura y muy apreciada por su gran valor ornamental por lo cual ha sido cultivada en muchos países. Es el árbol emblemático del estado venezolano Yaracuy. El nombre genérico Roystonea hace alusión al militar estadounidense Roy Stone; y el epíteto específico oleracea viene del latín oleris y significa hortaliza. El basónimo (nombre científico original) de esta palmera es Areca oleracea.  La caña brava: Es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las poáceas. Es originaria de América. Es una hierba gramínea erecta, cuyos tallos rectos y verticales crecen hasta 4 o 5 m de altura, con hojas de 2 m de largo dispuestas en abanico. Es una planta dioica, cuyas astas florales pueden elevar la planta hasta más de 9 m de altura.
  8. 8. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS LINGUISTICO  Forma: La forma del parque se asemeja a la del pentágono  Simetría: Las diferencias originales entre los dos microambientes, al mirar el eje central que divide al parque en dos mitades, este y oeste, se puede apreciar que los árboles definían un límite natural (son los puntos negros en el plano) Hacia el otro extremo se diseñó El Ocho, espacio de pocos arboles cuyo objetivo principal era constituir un campo que ofreciera una visual directa del Ávila.  Espacios intencionados: En la Av. Francisco de Miranda se encuentra la entrada principal del parque por ello se diseño se ubicó el atractivo cultural de tal manera el usuario vería a primera nuestra cultura como lo es el jardín de esculturas, el planetario de humboldt entre otros. Para así darle una bienvenida con este espacio cultural e inolvidable.
  9. 9. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ANALISIS LINGUISTICO  Llenos y vacíos: En el plano se observa que el lado izquierda se encuentra lleno, esto se debe a que en esa área se localizan lagos y atracciones animales. En el lado derecho se hallan menos densidad de vegetación, generando de esta forma un espacio mas libre para los visitantes.  Proporción de volúmenes: A nivel paisajístico el parque cuenta con varias proporciones de volumen debido a las 130 especies de plantas que este contiene. A nivel constructivo se pueden observar el planetario, esculturas, fuentes, canchas, cafetines, Biblioteca, un InfoCentro (Sala de Internet público gratuito), una concha acústica, pasarelas, restaurant, estación de metro, entre otros.
  10. 10. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA CARACTERISTICAS SEGÚN SU ESTILO El estilo del parque esta pensado a través de la arquitectura paisajística, su uso es publico y es muy importante resaltar que los gestores del paisaje utilizan sus conocimientos de las plantas y del medio ambiente natural para aconsejar sobre el mantenimiento a largo plazo y el desarrollo de los paisajes El parque del Este se encuentra clasificado como un Parque Urbano. El parque tiene tres estilos de jardines ecológicos:  El Jardín Xerófito: Donde se aprecian plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto.  El jardín hidrófilo: Donde se encuentran plantas adaptadas a los medios muy húmedos o acuáticos.  El Bosque: Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y arbustos.
  11. 11. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS
  12. 12. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS  Concha Acústica: ubicada a mano derecha luego de entrar al parque. Entrada principal Concha acústica Esta hecho de concreto armado de color gris y su influencia en los alrededores es alta debido a que es un centro para show, cantantes entre otras actividades, que atrae la atención del usuario que llega.  Fuentes de las cortinas: Ubicada por la entrada principal a mano izquierda es un área donde existe una fuentes para atraer del usuario que pase por el parque así mismo posee un área para poder observar esta fuente al igual que practicar ejercicios y de color gris el material utilizado para esta es la unión del concreto con el aluminio y en esta área podemos encontrar varios elementos técnicos como es el patio de los enamorados, patio los azulejos y jardín de esculturas.
  13. 13. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS  Camineras de laja: También se encuentra las camineras hechas con lajas y en algunos casos con baldosas reguladas ubicadas en el parque para darle el camino al usuario la podemos observar en la imagen de la izquierda y su color viene siendo el gris.  Jardín Xerófilo: Es un espacio del parque que en el proyecto original los arquitectos habían esperado que tuviera fines didácticos. Con este propósito, se recolectaron especímenes de las diversas regiones áridas del país
  14. 14. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA ELEMENTOS TECNICOS  El Planetario Humboldt: Otra de las atracciones más educativas que tiene el parque es el planetario Humboldt, una institución que se dedica al estudio y a la enseñanza de la astronomía y astronáutica. Fue diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Guinand. Los fines de semana y los feriados y varias funciones en donde se muestran los cielos de Caracas y de otras partes del mundo.  Jardín amurallado: La idea de construir este jardín amurallado nace de la percepción que tuvo el equipo de que el tramo de la avenida Francisco de Miranda entre la entrada principal y el lindero este, como no tenía semáforos, era transitado a toda velocidad por los vehículos. Las paredes de este jardín tendrían entonces una función doble de aislar sónica y visualmente a los visitantes del Parque del Este en esta zona, y permitirles así disfrutar de un modo más sereno la contemplación de los árboles, setos y caminerías en esa zona del parque.
  15. 15. JARDINES DEL PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA BASASES ESTETICAS El diseño Paisajista del parque fue basado en la unión de distintos tipos de ambientes naturales entre los cuales se encuentra el jardín xerófilo, jardín hidrófilo, el bosque tropical, lagos, entre otros. La finalidad de la unión de dichos ambientes se hizo con el fin de lograr que los usuarios experimenten el extenso margen de variantes que se encuentra en la naturaleza. Es importante recalcar el impacto del proyecto, debido a que separa la agitada vida de la ciudad y la tranquilidad de la áreas que brinda el parque, que tiene de paisaje al Ávila.

miércoles, 13 de marzo de 2019

E81 #COTOPERIZ

El #COTOPERIZ (Talisia Olivaeformis /Melicoccus Olivoformis) es primo del Mamon (Melicoccus Bijugatus) tarda 15 años en dar fruto, apreciado `por su sabor dulce y agradable, autóctono, de la familia de las Sapindáceas,las semillas asadas y la infusión de las hojas tienen propiedades astringentes y antidiarreicas  #parquedeleste


Resultado de imagen para cotoperi fruta venezolana

Resultado de imagen para Melicoccus Olivaeformis

martes, 26 de febrero de 2019

CAMINATA CONSCIENTE 26/02/2019




CAMINATA CONSCIENTE 26/02/2019
La caminata de hoy tenia dos objetivos….el primero a proposito de la floracion de los  bucares, conocer las diferencias de las cuatro variedades que apreciamos en el parque…el segundo es  la búsqueda del árbol de la semana que nos pide un rescate urgente el Araguaney (Tabebuia chrysantha) del estacionamiento este. Pue bien , Pisani nos resumió varios proyectos próximos a desarrollar, además de conversar de las expectativas de las #caminatasconscientes, recordamos la propuesta de ir preparando los circuitos de futuros rcorridos en el parque y lo que significa el aporte didáctico en la conciencia del parque…rodo en un esfuerzo común en GENERAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVES DEL PARQUE…
Y salimos…hacia un corto recorrido esta vez…en el camino vimos la Casia de Siam (Senna siamea) al lado del Tulipan africano (Spathodea campanulata) que también le dicen el Meaito y seguido del Castano (Pachira insignis)….cruzamos el estacionamiento y justo en el centro lo conseguimos…nuestro árbol cubierto fatalmente de tiña…y le dedicamos una hora laboriosa de limpieza…y logramos salvar a nuestro árbol del mes!
Ahijo, Ahijo…a casa a descansar! Hasta la próxima! JG
Estamos en
Twitter @arbolespe
 instagram amigosdearbolespe
 Facebook @amigosdearbolespe 
Nuestro blog es www.amigosdelosarbolesdelparquedeleste.blogspot.com


CAMINATA CONSCIENTE 26 de febrero de 2019.

#CaminataConsciente Operativo de Ayuda Fitosanitaria

Tras ver fotos del restaurante Ecológico Las Corocoras cuando las mesas eran de plásticos y el bosque Húmedo tropical más denso, se dio inicio, de manera informal, a la Asamblea de Caminantes Conscientes.

En agenda, muchos proyectos, sueños y realidades con el objetivo de hacer aún más interesante, didáctico y diverso esta aula abierta en la que se ha convertido la #CamibataConsciente, tarea difícil porque son geniales aunque siempre hay cabida para un valor agregado.

Los caminantes al entrar por el estacionamiento este se percataron de lo impactante que se ve un Araguaney, impresiona esos racimos de amarillo intenso y frondoso pero también impresiona lo tupido de tiña en sus ramas, así que cuando nos comentaron que el objetivo de la caminata de hoy era salvar el Araguaney se nos levantó el ánimo.

Partimos en dirección hacia el planetario para llegar al estacionamiento este, no sin antes de una jocosa presentación del #QuitaTiña3000 y de su versión anterior sin tecnología de punta.

En el recorrido observamos La Casia de Siam y El Tulipán Africano, también conocido como El Meaito.

En el camino lateral del estacionamiento observamos un Castaño en flor y Las Jacarandas del lado izquierdo bajando y Los Barba de Caballero aún con sus vainas expuestas.

El Araguaney es un árbol frágil, noble y hermoso, infelizmente cubierto de tiña y rápidamente metimos mano al operativo.

Mariana nos sorprendió con guantes #QuitaTiña, no sabemos si estaba dateada o es una mujer precavida, suponemos que la última.

La Tiña es una planta parásita que afecta el tejido vegetal expandiéndose por las ramas del árbol. Con esta desparasitación lograremos un Araguaney con mayor floración y densidad.

Jorge nos comenta sobre el arduo y ordenado trabajo de las hormigas bajo los araguaneyes. Quizás las podremos observar en la próxima #CaminataConsciente en la colina de los araguaneyes.

Conforme transcurría la jornada, el proceso era más rápido y profesional, los caminantes aprenden muy rápido incluso hubo tiempo para experimentos científicos e identificar olores.

Olores, sentimientos y vivencias exclusivas solo para los caminantes, para todo lo demás un pequeño resumen. ¡Hasta la próxima!

Ivo Gómez


miércoles, 20 de febrero de 2019

E73 PALO DE AGUA


El  PALO DE AGUA…RUPRECHTIA SP esta en el #parquedeleste, familia Poligonaceae  también llamado Aceite o Para pajaro  un llamativo árbol dioico y caducifolio, es maderable imputricible y muy duro, resistente a sequias, hermoso cuando florece en racimos  a principios de año

Imagen relacionada


Resultado de imagen para RUPRECHTIA SP

Resultado de imagen para RUPRECHTIA SP


Resultado de imagen para RUPRECHTIA SP

CAMINATA CONSCIENTE 19/02/2019










CAMINATA CONSCIENTE 19/02/2019
La caminata de hoy fue muy amena, el profesor Antonio Alfonso nos situo en el bosque húmedo tropical justamente el sitio de Las Corocoras, de donde partimos hacia el norte…pasando en esta misma zona por el Taparon (Couroupita guianensis) tabien conocido como MUCO, COCO DE MONO,NISPERO HEDIONDO, MAMEY DE MONTE, MAMEY HEDIONDO o Canyon Ball, viene de la Guyana….y su flor es muy apropiada para entender a esta familia Lecytidacea y a las monocotiledoneas….y Jose Luis nos apunta la diferencia entre los arboles y las matas….siendo estas ultimas los arboles que producen frutos comestibles, como el mango, que le dicen ¨mata¨….y 
porque se dicen palmeras….. entonces Pedro nos extendió una explicación sobre los caracolesy los peligros de contaminación…vimos entonces un ave de interés, un guaco….justo enfrente del gran Higueron …el profesor nos acoto sobre su inflorescencia tan característica…y les mostre el Torco (Croton xanthocloros) un poco antes de los Copey (Clusia rosea) que tienen raíces aéreas…seguimos hacia el Jardin Xerofitico y les mostre uno de los arboles mas toxicos del parque, el Merey del Diablo (Blighia sapida) también llamado Seso vegetal o Merey venenoso, proviene de Africa y es el árbol nacional de Jamaica,,,,y entonces dos arboles pequeños solitarios el Guamachito y el Piñon,,,,continuamos entonces hacia las Sibucaras (Pseudobombax septenatum) de formas muy sensuales…Derbys nos hablo de las espinas y las cacyaceas,,,y nos menciono el Pichiguerey de su pueblo natal….pasamos de largo los Camorucos y corrimos a llegar al lago a ver el atardecer lleno de aves buscando descanso…nos despedimos..y nos sorprendió la luna gigante mas grande vista antes en el parque…
Ahijo, Ahijo…a casa a descansar! Hasta la próxima! JG
Estamos en
Twitter @arbolespe
 instagram amigosdearbolespe
 Facebook @amigosdearbolespe 




CAMINATA CONSCIENTE, 19 de febrero de 2019.

#CaminataConsciente "Lo que pensábamos era una cosa resultó ser otra"

Con la matriarca de las caminatas ausente pero siempre presente empiezan a llegar los caminantes al restaurante ecológico Las Corocoras.

El profesor Antonio nos reúne para explicar y describir el lugar donde nos encontramos como la zona de Bosque Húmedo Tropical y hacemos un recorrido al interior de la isla Las Corocoras y su lago.

El profesor Antonio nos señala La Alpinea Purpurata, originaria de Malasia y conocida como Alpinia Roja, y lo que todos pensábamos era su flor resultó ser otra cosa.

Descubrimos a La Iguana perpetuada en un árbol y observamos varios Taparones en flor, conocer de sus atributos y distinguir sus diferentes olores.

Salimos hacia el norte rumbo al lago hidrofítico. Llegados ahí, José Luis se refiere a la distinción en la naturaleza del nombre Palmas por su similitud a la palma de la mano, del nombre Matas para todos los frutales y del nombre Árboles para los no frutales.

Buscando en el piso las semillas de una Palmera, Pedro consigue un #TesoroDelParque, un Caracol y nos alerta sobre los peligros de intoxicación al manipular estos animales.

En una de las ramas nos observa un ave, pensábamos que era un Vaco pero resultó ser otra cosa, un Guaco, con muchas similitudes a La Garza pero de menor tamaño.

El Profesor Antonio explicó el arduo trabajo en dos tiempos de la polinizacion del Higuerón. Garrido nos señala Los Copey.

Garrido también nos llama la atención sobre una mancha de árboles que se asemejan a La Quisanda pero que resulta ser otra cosa, es El Torco.

Seguimos hacia el Jardín Xerofítico, en el noroeste del parque. Como para prepararnos para la sequía del jardín, algunos caminantes se atrevieron a refrescarse por entre una neblina cargada de partículas de agua que firmaba un hermoso arcoíris.

Garrido nos muestra El Merey del Diablo, muy tóxico, tiene un porcentaje de mortalidad entre el 40% y 80% en 24h al ingerirlo, pierde la toxicidad al estar completamente maduro y se consume en Costa Rica, pero se recomienda no ingerirlo en lo absoluto.

En el Xerofítico, conocimos al Guamachito y al Piñon, dos plantas únicas que se encuentran en este jardín y rodeados de muchos agaves.

Derbys nos comenta sobre los pichigüey, melón de monte, y sus propiedades y beneficios para la salud.

Seguimos hacia La Sibucara, árbol de formas sensuales e insinuantes que invitan a la creatividad e imaginación.

Subimos a lo alto del jardín rodeados de una mancha de Indios Desnudos y enormes rocas los caminantes se posicionaron para la foto grupal.

Salimos del Jardín por el Túnel de Los Deseos, ¡ojalá se cumplan todos!

Pasamos por debajo de los Camorucos para recibir un baño de su perfume y seguir directo al lago ver el atardecer, puesta del Sol y el arribo de las aves.

El tapete naranja intenso bajo el Bucare Anauco no pasa desapercibido ni por los caminantes ni por las aves que lo usan como hogar.

Queríamos ver la puesta del Sol y nos salió todo lo contrario, obtuvimos la salida de la Súper Luna justo al llegar al estacionamiento.

No te pierdas la próxima #CaminataConsciente porque no es lo mismo a que te lo cuenten.

Ivo Gómez




viernes, 15 de febrero de 2019

CAMINATA CONSCIENTE 14/02/2019



CAMINATA CONSCIENTE
14 de febrero de 2019

La #CaminataConsciente del día del Amor y de la Amistad.

En el restaurante ecológico encontré al llegar a Diana repartiendo su amor a los números y a Garrido hipnotizado por el libro de Aristeguieta y el mapa del parque repleto con sus anotaciones, irradiando su amor por la naturaleza. Llegó el profesor Antonio, otro amante y conocedor de la naturaleza. Apareció Maria Eugenia, que estaba en sus menesteres del restaurante y siempre vigilante y celosa del lago evitó que se llevarán gran parte de los peces. Luego de ese mal rato, volvió con galletas y caramelos. Cuando ya estábamos todos reunidos Rubia saca una caja de bombones que enamoró y emocionó a todos.

El Sr. Wilder, encargado del vivero, nos cuenta detalles del parque, de como dejan tocos para señalar que ahí había un árbol para posteriormente ubicar el lugar exacto para volver a plantarlo. De como reponer un árbol es un proceso lento que puede llevar años. Que el parque esta dividido en 46 islas y que podemos recorrerlas con él. Y muchas cosas más...

Así como en las relaciones de amor y amistad surgen las dicotomías, la primera está saliendo de Las Corocoras a mano derecha. Cuando pensábamos haber dilucidado el nombre de ese conjunto de árboles como Triplaris Meridensis o Palo de Santa Maria, aparece el Sr. Wilder y otros jardineros y dice que es un Palo de Agua. El debate sigue, pero algo es indiscutible, su majestuosidad de colores, en eso estamos de acuerdo, el amor a esa belleza nos une.

Owen de Fer propuso que fuéramos al oeste conocer un Bucare muy peculiar y con ese objetivo seguimos caminando. Wilder nos enseña a identificar las manchas y como se organizan. Pasamos por un Caro de cuya corteza verrugosa salen nuevas ramas. Llegamos a una gran Mancha de Cañafistol Llanero, al lado hay un gran Camoruco en flor. Y surge la dicotomía sobre su discutible olor. ¿A que huele? Se escucharon varias versiones, huele a Caramelo, Comino, Vainilla, queso entre otros. Que si es agradable o desagradable su olor. La pequeña flor de color morado y amarillo es exuberante, e investigando dice que se usa como expectorante. El Camoruco es el árbol emblemático del Estado Carabobo y la semilla de su fruto es comestible y tiene sabor a pistacho.

Aun bajo los efectos del olor de la flor del Camoruco, embriagados de amor liberamos una iguana preñada para que corriera en libertad en la naturaleza. Debemos alertar sobre el mito del consumo de los huevos de iguana que dicen ser afrodisíacos cuando estudios denuncian su carácter nocivo para humanos y el alto riesgo de infecciones.

Algo hay bajo la sombra del Camoruco en flor, deben ir y respirar profundamente, porque te cambia sin sentirlo.

Ya en el oeste un poco al norte esta El Bucare Velludo por sus múltiples pistilos, familia del Bucare Peonía y del Bucare Anauco pero distintos entre si.

Como las parejas y los amigos, como en el amor y la amistad, una nueva dicotomía, ¿A donde vamos? Al lago norte o al lago sur, decisiones, decisiones, por votación nos fuimos al lago sur, en un recorrido por el extremo oeste.

Hasta llegar a la mata de algodón, pasamos por una mancha de Robles Blancos, El Maremare y El Ébano Granadillo, a seguir están El Caruto, El Toco y El Cibrapotros.

Al lado de la Mata de Algodón está una gran Mata de Mango que encierra en su corteza una telaraña única y enigmática. En la base de ese tronco se observan unos huecos del tamaño de unas metras grandes. Lo explica Pedro que es el hogar de unas hormigas que llevan a su interior hojas para que en la humedad se reproduzcan hongos y se puedan alimentar de ellos.

Pensábamos ir al lago pero surge otra dicotomía, Jesús comenta sobre otra telaraña igual o más intrigante y nos desviamos por detrás del puesto de la GNB.

Ahí está la mamá de las telarañas, una construcción inmensa que nos dejó asombrados.

Seguimos hacia el lago, pasando por el Urape Extranjero del lado izquierdo y del lado derecho El Merecure.

Llegamos a la terraza del lago justo a tiempo de ver el atardecer y tomar una foto grupal espectacular y única. 

Anochece y como si estuviéramos en una sala de conciertos, se apagan las luces y Maickerson nos sorprende con un popurri en violín del Toque de Tonadas de Simón Diaz, Pajarillo y fragmentos de improvisación.

Tremendo regalo para cerrar la #CaminataConsciente con broche de oro.

Todo un lujo que lo puedes sentir, oler, ver y vivir si te atreves a caminar, porque leer un pequeño resumen nunca será lo mismo.

Ivo Gómez



CAMINATA CONSCIENTE 14/02/2019
La caminata de hoy fue larga…y de muchas nuevos aprendizajes sobre el parque y …se descifraron muchas incognitas pues invitamos al Sr Wilder encargado del vivero del pque del este…Y  empezamos a hablar de la forma tan particular de poder clasificar los arboles según su tipo de hoja, de acuerdo a Leandro Aristigueta, seguidamente el paréntesis de las dulces atenciones de Maria Eugenia con Galletas y caramelos y tambiern  los bombones de Rubia…iniciaron el gesto central de la celebración del dia del amor….y empezó un torbellino de información….de las Dilenias desaparecidas, la Indica, se descubrió usar el limón para lograr germinar las semillas,del Nogal de Caracas, nos hablo que rescato varias plantas gracias a Rafael Ortiz , en el parque tenemos el Nogal de la India…igual su gente rescatan semillas de las 45 especies de Palmas que habían en el parque….Le preguntaron de la lun y su época de cortes y nos hablo del tejido vascular de los arboles…De la importancia de eliminar la tiña y el guatepajarito para salvar especies vulnerables….y llegamos al misterio de la caminata pasada, nos dijo que no es una triplaris,,,que es el llamado palo de agua, una Poligonaceae,  que yo aun no consigo su nombre científico o mas literatura sobre esto….nos comento del moriche y sus dificultades de sobrevivencia en el parque por sus dificultades de polinización..seguimoscaminando hacia el sur, y nos encontramos a la mancha de camorucos en flor,,,con olor a canela o caramelo, estaban al lado los canafistolos llaneros muy atractivo a aves y ganado….”y la noche se puso bonita…”  cantaba el coro….y seguimos hacia el algodón que estaba lleno de cochinillas y deben limpiarse con algodón y espuma de jabon azul con alcohol metilico….y encontrandonos con el Bucare Velludo (Erythrina velutina) , aquel de las caraoticas rojas…y descubrimos el nombre de esos arboles tan altos, los Robles blancos (Platymiscium dimorphandrum), al lado del Maremare (Cassia grandis) y el Quebrahjacho o Granadillo Ebano (Caesalpinia granadillo)…cercano al puesto de sanitarios están los Carutos (Genipa americana ) …y al lado, otra incognita el Toco (Crateva tapia)y otro nuevo descubrimiento, los Cibrapotros (Calliandra falcata) adultos….pasamos enconces cerca la guardia, al lado del Mangostan (Garcinia mangostana) y del Mangostino…y ladeamos entonces los únicos dos Urapes extranjeros del parque…justo frente el Merecure (Licania pyrifolia)….y cansados nos ubicamos en el centro a disfrutar los últimos destellos de luz….y los pajaros ya se callaban….
 y Ahijo, Ahijo…a casa a descansar! Hasta la próxima! JG
Estamos en
Twitter @arbolespe
 instagram amigosdearbolespe
 Facebook @amigosdearbolespe
Nuestro blog es www.amigosdelosarbolesdelparqu


miércoles, 13 de febrero de 2019

CAMINATA CONSCIENTE 12/02/2019



CAMINATA CONSCIENTE 12/02/2019

Sin ánimo de usurpar cargos que no me corresponden, hoy martes me pidieron que tomara provisionalmente, por vacío justificado, la relatoría encargada y provisional de la caminata.
A los efectos me remito:
Después de una jornada cívica muy importante, nos reunimos como de costumbre en el Restaurante Las Corocoras, para llevar a cabo otra “caminata consciente”, ardua y agotadora, más o menos como cien metros de recorrido. Poca asistencia por razones obvias, pero con entusiasmo como siempre. Nos reabastecimos primero con unos deliciosos vasos de agua diamantina, que es  agua mineral codificada, que ha sido elevada a un nivel de vibración acelerado, el cual le da vida, inteligencia, disponibilidad y responde con amor a las intenciones de la persona que la bebe. Es multiplicable y destinada a ser compartida con los demás. Como la multiplicación de los peces y los panes en el pasaje bíblico. Debe ser así, porque hoy ando con un brillo especial y prácticamente en una apacible levitación.
Por insistencia de Mayu fuimos a ver el trabajo de limpieza y restauración que se está efectuando en el jardín Hidrofítico, una de las tantas áreas del parque sin mantenimiento adecuado. Para ser justo debe reconocerse el esfuerzo, por lo menos en esta área, no en el resto donde se ha hecho muy poco o casi nada.
Y ahora viene lo mejor de la tarde, un divertidísimo cuento, como nos tiene acostumbrado  Mayu, con toda su capacidad teatral y verbalización perfecta, sobre unos bichitos llamados opiliones. Señores créanme esa explicación fue para coger palco como coloquialmente se dice, los ojos se me salían de las orbitas y la mandíbula la tenía casi en el ombligo por aquella capacidad para convertir el cuento más simple en una ópera prima. Al final comprendí que los opiliones son un orden de arácnidos conocidos vulgarmente como murgaños, arañas patonas o segadores que viven debajo de las piedras, pero que cuando las levantas se hacen las muertas para fastidiarte la presentación. La naturaleza también tiene sus sorpresas.
Pero esperen, no se impacienten que eso no termina aquí. Sin entender cómo, pero en el corto tiempo de un pestañeo, aparecieron de la nada, por lo menos esa fue mi impresión, cinco personas que se unieron al grupo. Cinco inocentes caminantes que plácidamente paseaban después de la concentración de la Av. Francisco Miranda y sin saber cómo, esa tarde se enteraron, desde los pormenores más detallados de Roberto Burle Marx hasta las misteriosas y casi invisibles hormigas león y su voracidad. Hoy deben estar pegados al internet tratando de asimilar y sintetizar tanta información recibida. Ahí comprendí que los caminantes conscientes conformamos entre todos una especie de universidad abierta, un aula de concientización de ese maravilloso e infinito universo que nos rodea, y es claro, la experiencia y los conocimientos por pequeños que sean, cuando se comparten crecen geométricamente. Venezuela necesita que esfuerzos como este se multipliquen, para reconstruir un país que ha sido tan golpeado por el odio y los enfrentamientos.
Pero siguiendo en nuestra caminata, de nuevo nos paseamos por las aves del paraíso gigantes, que todavía tienen algunas flores y de ahí emprendimos la empinada pendiente hacia los ébanos granadinos, todos recogidos en su ideada catedral vegetal. Como es costumbre de gente educada y amigable, nos abrazamos con todos. No quedo ninguno sin recibir un reconfortante abrazo y  nosotros como premio su energía. Y como era lógico y natural al salir de la catedral de los ébanos, nos topamos de pronto con el árbol o los árboles sagrados de la India. Toda una tarde espiritual.
Finalmente concluimos en el círculo de los cujíes del hidrofítico y en la bucólica contemplación de las zamuritas.
Una tarde más, esplendida como siempre y nos fuimos poco a poco hacia otra realidad entonando lo que se ha convertido casi en el himno de estas caminatas:
Guaidó, guaidó a casa a descansar….perdón quise decir aiho aiho…

Jose Luis Mateo

jueves, 7 de febrero de 2019

CAMINATA CONSCIENTE 07/02/2018




Cielo aborregado

La presencia en el cielo de estas pequeñas nubes redondeadas ha sido tradicionalmente considerada por la gente del campo como un indicador de cambio de tiempo. La experiencia demuestra que los pastores no andan desencaminados en sus vaticinios, si bien no podemos establecer una regla infalible de predicción basada en la observación de este tipo de nube. Lo que parece bastante acertado es identificar a estas bolitas como rebaños de ovejas o de borregos.

Seguramente, fueron esos mismos pastores los que acuñaron el término cielo aborregado o borreguero. Los altocúmulos son probablemente el género nuboso que presenta una mayor variedad de formas y aspectos entre sus distintas especies. Una de ellas, en forma de copos (altocumulus floccus), es la que aparece en esta fotografía que tomé en Luarca (Asturias), el 20 de agosto de 2008. Su aspecto cumuliforme, aunque de escaso desarrollo, apunta la existencia de cierto grado de inestabilidad en los niveles medios de la troposfera, entre los 2 y los 6 kilómetros de altura.

Cuando estas nubes aparecen aisladas, formando pequeños grupos, podemos esperar “buen tiempo” (ausencia de lluvias), mientras que si aumentan progresivamente de tamaño y se entremezclan con altoestratos, no dejando ver el color azul del cielo entre ellas, entonces cabe esperar un cambio de tiempo y la llegada a corto plazo de la lluvia (“cielo aborregado, suelo mojado”, “cielo de lanas, si no llueve hoy lloverá mañana”).

En este último caso, la formación de estas nubes tiene lugar por el deslizamiento de una masa de aire cálido y húmedo sobre una de aire más frío pegada al suelo (esquema clásico del frente cálido), en presencia de la pequeña inestabilidad atmosférica que comentábamos.

A contraluz, los altocúmulos adquieren un aspecto engañoso de cielo amenazante. Su tonalidad gris oscura nos sirve para distinguirlos de los cirrocúmulos, ya que a veces no resulta del todo fácil, salvo para un observador experimentado, diferenciar entre una capa de nubes altas y otra de medias. La presencia de una elevada concentración de gotitas de agua, en el caso de los altocúmulos, se convierte en el principal elemento diferenciador entre ambas familias.

IVO

© José Miguel Viñas

martes, 5 de febrero de 2019

CAMINATA CONSCIENTE 05/02/2019




CAMINATA CONSCIENTE 05/02/2019
La caminata de hoy estuvo llena de sorpresas!...En la búsqueda de los tres misterios!..Una vez Mayu nos explico el significado del baston de la palabra…iniciamos justo al frente, y entre Owen y Mikel nos hicieron un despiece de este primer misterio…de flores femeninas y masculinas en arboles diferentes!...y podríamos acertar esta vez que se trata de una variedad única en el parque del Palo Maria,,,pues es la Triplaris meridensis, diferente de la caracasana y la felipensis que también esta en el parque…la diferencia notoria esta en su tronco  y en las hormigas que son menos notorias…continuamos hacia el sur,,,y nos encontramos con el segundo misterio…una semejanza a la triplaris pero de flores verdosas!....Pedro e Hilary nos enseñaron a diferenciar las flores femeninas de las masculinas...quedamos en investigar y resolver la veracidad de su nombre….y saltamos seguidamente al encuentro del tercer misterio…le toco al profesor Pedro explicarnos de los hoyos en el piso de arena….y nos sorprendimos encontarnos a los neurópteros en esas trampas buscando a sus presas…esto fue alucinante!...al nuevo grupo de invirtados Mayu les amplio información de la historia del parque y sus creadores….y nos fuimos en la búsqueda del Carocaro (Entelobium ciclocarpum) en la colina que antes era de los Capachos, en el camino Owen nos relato las características del Taparon o bola de cañon (Couroupita guianensis) y entendimos lo que se dice de las manchas de los arboles por sus disposición en grupos….y abrazamos al Carocaro para compartir energias!...nos acercamos al estanque de los caimanes y les dimos de merienda a las tortugas unas flores de Bucare Anauco (Erythrina glauca)…nos fuimos entonces a ver a los pajaros llegar, Diana nos dirigió con el canto de energia de los nombres y Jose Luis el juego de memoria  de los nombres cada uno de nosotros!...y ni hablar el canto hipnotico de los sapos de la salida….
Y nos despedimos!
Y creo que de la emoción olvidamos el Ahijo, Ahijo…a casa a descansar! Hasta la próxima! JG
Estamos en
Twitter @arbolespe
 instagram amigosdearbolespe
 Facebook @amigosdearbolespe 




CAMINATA CONSCIENTE - 5 de febrero de 2019

Caminantes: ¡HABEMUS NOMINE!

Reunidos en petit comité en Las Corocoras varios conocedores del Parque del Este buscan estudiar, analizar y descifrar el nombre del misterioso árbol y entre libros, mapas y opiniones, sobretodo la adelantada por Raquel, se concluyó satisfactoriamente la reunión porque empezaron a llegar los caminantes y se preguntaban que hacían ahí reunidos.


Caminantes: ¡HABEMUS BACULUM!

Apareció El Bastón de la Palabra, no sabemos si estaba perdido o de parranda, nos alegra que esté de vuelta. Decorado con los cuatro colores del sincronario Maya y unas plumas, es parte de la familia de las #CaminatasConscientes

Saliendo del Restaurante Ecológico Las Corocoras a mano derecha está nuestro hermoso bosque en cualquier época del año.

Maickerson lee la descripción del libro de Hoyos y nos da la buena noticia.

Su nombre es Triplaris con cerca de 25 especies distintas. Árbol conocido como Palo de Santa Maria.

El que nos ocupa es el Triplaris Meridensis, y con una excelente explicación de Hilary sobre las flores femeninas de unos árboles y las flores masculinas de otros árboles sellamos con broche de oro esta investigación.

Seguimos para observar otra Triplaris, La Triplaris Caracas an Cham, imposible no verla por su intenso color rojo en la copa del árbol.

Continuamos hacia el sur para observar otro bosque de Triplaris Meridensis, pero...

Caminantes: ¡HABEMUS SACRAMENTUM NOVAE!

En este bosque de Palo de Santa Maria, observamos un árbol que sin duda es una Triplaris, lo misterioso es que no se parece a ninguna de las especies que conocemos y la tendremos en observación ya que sus flores aladas son de un color verde claro.

Pedro, nuestro conocedor de insectos, nos pide que observemos la isla que tenemos bajo nuestros pies, una isla que se forma gracias al arduo trabajo de la Hormiga León, todo a su alrededor esta repleto de las hojas, frutos, semillas, ramas y troncos que caen, pero La Isla es un espacio limpio donde observamos pequeñas estructuras tipo volcán y en su interior se esconde La Hormiga León a la espera que su presa se deslize por las paredes del volcán hacia el centro, no es fácil observarlas pero es fascinante verlas atrapar su presa.

Qué bueno descubrir que El Taparón o Bola de Cañón, además del interior del taparón servir como depilador natural su mal olor se compensa por el agradable perfume de su flor.

El Carocaro, lugar obligatorio para las fotos. José Luis nos cuenta que la colina ahora dominada por El Carocaro antes era dominada por Chaparros Blancos y Jorge nos recuerda una máxima de la naturaleza, árbol grande hojas pequeñas y de la importancia de abrazar los árboles. Así es nuestro Carocaro a un costado del Terrario.

Seguimos al lugar de los cocodrilos para observar las aves y tortugas alimentarse de la flor del Bucare Anauco.

Y nos fuimos al lago a observar las aves o para que las aves nos observarán. Allí, nos colocamos en círculo y nuestra numeróloga Diana nos propuso cantar las vocales de nuestros nombres, parecíamos el coro de una Iglesia, un momento agradable para el grupo y para una curiosa Garza Real.

Dimos por culminada esta #CaminataConsciente con un juego de memória propuesto por José Luis.

Cuando nos íbamos escuchamos las campanadas para el cierre de nuestra experiencia religiosa que resultó ser el croar de un sapo.

Caminar en las #CaminatasConscientes es mucho más de lo que aquí lees, ¡ATRÉVETE A CAMINAR!

Ivo Gómez






caminatas conscientes ...martes y jueves!