673 #Magnolia (Magnolia grandiflora) #Liriosma F Olacaceae Arboles fáciles de reconocer por sus tallos monopódicos y follaje denso. HojAS SIMPLES. En el suelo donde crecen es frecuente encontrar un manto formado por sus hojas secas de consistencia coriácea y haz lustroso . Flores bisexuales y fruto epocarpico
Liriosma #Magnolia
Las magnoliáceas son árboles fáciles
de reconocer por sus tallos monopódicos y follaje denso. Además, sobre el suelo
donde crecen es frecuente encontrar un manto formado por sus hojas secas de
consistencia coriácea y haz lustroso (razón por la cual varias de estas
especies son conocidas como hojarasco; este manto está acompañado de brácteas
foliares y florales, sépalos y pétalos carnosos, y restos de frutos de paredes
gruesas y receptáculos leñosos.
Las poblaciones menos perturbadas de
magnoliáceas tienen una distribución gregaria e, incluso, en algunas ocasiones,
pueden llegar a formar rodales densos, con grandes árboles adultos emergentes y
numerosas plántulas. Un ejemplo de ello son algunas poblaciones de Magnolia
yarumalenis localizadas sobre la cordillera Occidental en el suroccidente de
Antioquia. Por lo general las poblaciones que crecen en hábitats fragmentados y
aislados están compuestas únicamente por los árboles adultos ocasionales,
localizados en la periferia de los fragmentos y con una escasa generación
natural.
La polinización de estas plantas es
realizada generalmente por coleópteros (escarabajos), mientras que la
dispersión de sus semillas con frecuencia es llevada a cabo por aves o
mamíferos. El aislamiento de las poblaciones deterioradas dificulta la dinámica
de estos procesos pues disminuye el flujo genético entre ellas, lo que puede
llevarlas a la extinción local.
Árboles o arbustos, glabros o con
indumento de pelos simples, de crecimiento monopódico o simpódico.
Hojas simples, medianas a grandes,
enteras o 2-10-lobuladas, en espiral, pinnatinervias, persistentes o caducas,
con estípulas grandes, libres o parcialmente adnatas al peciolo, en principio
rodeando y protegiendo la yema terminal, posteriormente caducas y dejando una
cicatriz anular en el nudo. Estomas solo en el envés foliar, paracíticos,
raramente anomocíticos.
Tallos con nodos con 6 o más
lagunas, con radios amplios, floema secundario estratificado.
Flores bisexuales terminales o
pseudoaxilares sobre un braquiblasto axilar, perfectas, raramente unisexuales,
pedúnculo con una o más brácteas espatáceas caducas que dejan cicatrices
anulares. Perianto espiral o espirocíclico (3-4 verticilos ternados), uniforme
no diferenciado en cáliz y corola, 6-18 tépalos caducos, libres, imbricados.
Receptáculo alargado. Estambres 50-200, libres, espirales, filamentos cortos o
largos, anteras adnatas, lineares, 2-loculares, tetrasporangiadas, de
dehiscencia introrsa, latrorsa o raramente extrorsa, conectivo usualmente
prolongado; carpelos (1-)20-200, apocárpicos o sincárpicos, espirales, gineceo
sésil o estipitado, estilo corto, estigma terminal, seco, alargado o no; óvulos
(1-)2-12(-20) por carpelo, anátropos, bitégmicos, crasinucelados, placentación
marginal, biseriada en la sutura ventral, funículo con obturador.
Fruto apocárpico o sincárpico, los
carpelos se abren por la sutura dorsal o ventral, raramente circuncísiles o
indehiscentes, o una cápsula loculicida; usualmente endurecidos, leñosos, a
veces carnosos, abayados.
Semillas 1 o más por carpelo,
grandes, en los carpelos dehiscentes usualmente colgantes del funículo
alargado, en los indehiscentes la testa ariloide adherente al endocarpo,
endospermo abundante, oleoso, no ruminado, embrión menudo.
Polen reniforme a navicular, con un
colpo distal, raramente tricotomosulcado, ectexina diferenciada en tectum,
columelas y capa basal, tectum perforado y ruguloso, endexina fina, lamelada o
bien ausente, intina más gruesa que la exina, en capas lameladas.
Número cromosómico: x = 19;
cromosomas pequeños; poliploidía frecuente en especies de zonas templadas o del
Himalaya.
Magnolia grandiflora L., perteneciente a la
familia Magnoliaceae, es un árbol originario del
Sudeste de los Estados Unidos [1]; en Venezuela es
una especie introducida poco abundante y conocida
comúnmente como magnolia la cual es cultivada
como planta ornamental [2]. Los indígenas
norteamericanos la emplean por sus propiedades
medicinales y se encuentra indicada en la lista de la
farmacopea americana como antimalárico,
diaforético, estimulante, aromático y contra
reumatismo [3]; en la medicina tradicional China es
utilizada contra el frío, dolor de cabeza y dolor de
estomago [4]; también se ha informado sobre
actividad anticonvulsivante y antimicrobiana [5,6,7].
De esta especie se han aislado alcaloides [3], glicósidos
[8,9,10,11], sesquiterpenos [4,12,13,14,15,16,17],
constituyentes fenólicos [7,18] y aceite esencial
obtenido a partir de las flores, en donde se
encontraron 17 compuestos, siendo el mayoritario,
b-cariofileno [19].
En Venezuela, no se le ha realizado, hasta el presente,
ningún tipo de estudio fitoquímico ni farmacológico;
así mismo no se ha encontrado información en
revistas latinoamericanas sobre estos. En Los Andes
Venezolanos, esta especie, es apreciada por su
vistosidad y fragancia, sin embargo poco se conoce
sobre sus propiedades terapéuticas, es por ello
difícil ubicar cultivos en cantidades apreciables que
le den notoriedad o valor a la planta. En este trabajo
se presenta, por primera vez, el estudio de los
componentes volátiles obtenidos por
hidrodestilación, de las hojas y flores de la M.
grandiflora L., la cual crece en el Estado MéridaVenezuela.